Mostrando entradas con la etiqueta oei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oei. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Reflexión Sobre Los Tipos Textuales Dentro de la Educación Virtual

La profesora Emilia Racciatti del campus de la especialización en ambientes virtuales de aprendizaje pide responder las siguientes 5 preguntas sobre los tipos textuales dentro de la educación virtual como lo presenta esa unidad didáctica:
  1. ¿Le parece importante la diferenciación entre tipos textuales y herramientas? ¿Porqué? 
  2. ¿Que aspecto de la temática de los tipos textuales le resultó más difícil o complicado? 
  3. ¿Qué estrategias utilizó para superar esas dificultades? 
  4. ¿Qué encontró de nuevo en el tema de las consignas para foros? ¿Modificó alguna idea previa? ¿Cuál? ¿Porqué? 
  5. ¿Cuál de los temas de la Unidad cree que le resultará más útil en su actividad profesional? ¿Porqué?
Tipos Textuales vs. Herramientas

¿Le parece importante la diferenciación entre tipos textuales y herramientas? ¿Porqué? 

Es conveniente diferenciar entre tipos textuales y las respectivas herramientas que se utilizan para crearlos. ¿Porqué? Un tipo textual tiene la importante tarea de clasificar el estilo, forma, función y contenido de un texto dentro de una taxonomía específica. La herramienta utilizada para crear dicho contenido no lleva a cabo, ni tiene la tarea de llevar a cabo, el proceso de clasificación del texto.

Una persona (entrenada) puede simplemente observar un texto específico y precisar si es de un tipo textual u otro básicamente analizando sus diferentes partes (o composición) sin tener ninguna idea sobre cuales fueron la(s) herramienta(s) que se utilizaron para construirla. La herramienta específica que se utilizó para crear el contenido en realidad no tiene importancia.

Una misma herramienta puede ser utilizada para crear múltiples (diferentes) tipos textuales. También puede crearse un mismo tipo textual con diferentes herramientas.

El poder diferenciar entre un tipo textual y otro permite decidir cómo se debe interpretar y manejar un texto. Ese poder de diferenciación es una herramienta cognitiva por si sola. Permite mejor comprensión, sin importar la herramienta utilizada.

 ¿Qué aspecto de la temática de los tipos textuales le resultó más difícil o complicado? 

 Hay momentos que un mismo texto puede tener características que lo pueden hacer clasificar dentro de más de un tipo textual. También puede parecer que un tipo textual puede caber dentro de otro tipo textual (dentro de una sección en especifica). Por ejemplo, una “Clase Virtual” puede/debe tener una “Consigna.”

¿Qué estrategias utilizó para superar esas dificultades? 

Para superar las dificultades de saber como clasificar los diferentes tipos textuales se debe tener muy en cuenta el propósito específico del texto. ¿Qué quiero conseguir, yo como docente, al publicar este documento?

Luego de definir el propósito de mi texto lo comparo con las funciones, estilos, y contenidos que definen cada diferente tipo textual y así puedo determinar como debe ser clasificado y/o modificado mi contenido para que clasifique como un tipo textual específico.

 ¿Qué encontró de nuevo en el tema de las consignas para foros? ¿Modificó alguna idea previa? ¿Cuál? ¿Porqué? 

Una idea/lección valiosa que me quedo impregnada dentro del tema de las consignas para foros es el hecho de que una consigna nunca debe insinuar una respuesta dentro de la pregunta.

Muchas veces, como docentes, cometemos el error de tratar de guiar la conversación de un foro dando opiniones propias que pueden ser interpretadas por los estudiantes como insinuaciones de lo que queremos escuchar. Esto no promueve el debate y la argumentación que debemos buscar.

 ¿Cuál de los temas de la Unidad cree que le resultará más útil en su actividad profesional? ¿Porqué? 

Un tema que me parece de gran utilidad dentro de la unidad sobre tipos textuales dentro de la educación virtual es el de cómo organizar el conocimiento dentro de una unidad didáctica. Muchas veces creamos un módulo (unidad didáctica) para un curso y no lo organizamos de la mejor manera para facilitar el aprendizaje.

 El hecho de obligarme a mi mismo a pensar sobre como voy a crear un módulo que esté organizado de una manera que sea fácil de absorber y aprender por todos los alumnos es un reto en si mismo. Pero creo que es un reto importantísimo que debe ser asumido por todo docente que crea contenido educativo. Pensemos en facilitarle el aprendizaje al alumno. El verdadero éxito de un docente se obtiene cuando todos los alumnos se sienten empoderados al momento de aprender. Una unidad didáctica bien redactada da ese empoderamiento.

viernes, 16 de agosto de 2013

Consignas Para Foros

Elaborar una Consigna Para un Foro de Debate 

La siguiente tarea consiste en elaborar una consigna para un foro de debate. Tiene 4 componentes o especificaciones requeridas. Se debe:

1. Especificar el marco del tema y la materia que se trabajará en el foro.
2. Puntualizar los objetivos concretos para la consigna del foro (no los objetivos de la materia en si).
3. Precisar cuales son las características específicas del grupo de alumnos al cual va dirigido dicha consigna. 

Nota: estos primeros tres (3) puntos se pueden trabajar juntos. El cuarto punto sí tiene que ser elaborado por aparte/separado.

4. Escribir el texto con la consigna y los detalles / especificaciones de la tarea a realizar.

Puntos 1-3 
Para este trabajo decidí elaborar una consigna para un foro de debate dentro de la materia Social Studies (Historia Norteamericana) y más específicamente el tema de la guerra civil. Participan alumnos de escuela media en un contexto de colegio bilingüe Norteamericano. El objetivo principal que se busca con la consigna es discutir cuáles fueron las verdaderas intenciones del Presidente Abraham Lincoln cuando emitió su proclamación de emancipación que liberó a todos los esclavos Afroamericanos dentro de los estados rebeldes del sur. Se plantean hechos controversiales que estimularán el debate abierto.

Consigna 

El fin de la esclavitud norteamericana se le acredita al Presidente Abraham Lincoln por emitir la Proclamación de Emancipación que ordenó liberar todos los esclavos afroamericanos en los estados rebeldes del Sur. Por este hecho algunos historiadores consideran a Lincoln un héroe. Otros plantean que la liberación de los esclavos fue simplemente una estrategia de guerra.
Lincoln libera los esclavos en USA

Inmediatamente después de emitir la Proclamación de Emancipación, Lincoln convocó a todos estos ex-esclavos a rebelarse contra sus dueños pidiéndoles que ingresen a las filas del ejército del Norte para pelear por su libertad. Esto incrementó sustancialmente el poder militar de su ejército ayudándolo a ganar la guerra contra el Sur.

Aunque Lincoln siempre fue un proponente de que la esclavitud debía ser abolida, los pocos estados donde aún existía la esclavitud que se mantuvieron leales a Lincoln se les permitió seguir teniendo esclavos. No fue hasta después de la guerra que el Congreso (no Lincoln) declaró ilegal la esclavitud en todo el territorio nacional por medio de la enmienda No. 13. Esto fue necesario ya que el decreto de Lincoln era parcial.

Preguntas para responder en el foro: 

  • ¿Cual fue la verdadera intención del Presidente Lincoln al emitir la Proclamación de Emancipación? 
  • ¿Hubiera Lincoln tomado la misma decisión si el país no hubiese estado en guerra?

Responda estas 2 preguntas defendiendo su posición.

jueves, 21 de julio de 2011

Entornos Virtuales de Aprendizaje

El 5 de agosto comienzo una Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje a travez del Centro de Altos Estudios Universitarios CAEU de la OEI (Organizacion de Estados Iberoamericanos).

CAEU - Centro de Altos Estudios Universitarios

Este blog fue creado para documentar mis aprendizajes y experiencias durante el estudio de este postgrado. Espero aprender mucho.